
- Home
- /
- Acerca de GBT
- /
- Nuestro Segmento
Nuestro Segmento
El Sector Farmacéutico
El sector farmacéutico de Latinoamérica ha crecido significativamente en la última década a una tasa de crecimiento anual compuesta de ventas del 7,5% entre 2010 y 2016 de acuerdo con The Economist Intelligence Unit. Este crecimiento se debe principalmente a un aumento de la expectativa de vida, crecimiento poblacional, estándares más altos de asistencia médica, desarrollo de nuevos productos y tratamientos y adopción de grandes campañas gubernamentales para prevención y cuidados de prevención.
El sector farmacéutico comprende investigación y desarrollo, fabricación, producción, comercialización y venta de productos químicos y/o terapéuticos para tratamiento y prevención de enfermedades. Se estima que el sector farmacéutico haya alcanzado US$ 1,2 billones en ventas en el mundo en 2016 de acuerdo con IMS Health Incorporated, de los cuales el 30% se generó en los llamados «mercados farmacéuticos emergentes», países en desarrollo donde el uso de productos farmacéuticos está creciendo más rápidamente, según definición dada por IMS Health Incorporated.
Se espera o el mercado latinoamericano tenga una tasa de crecimiento anual compuesta en ventas del 9,3% de 2016 a 2020, la mayor tasa compuesta.
Latinoamérica es una de las regiones en que la edad promedio de la población está creciendo con mayor rapidez: se espera que más del 20% de la población tenga más de 65 años en 2050 de acuerdo con el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la Organización de las Naciones Unidas en 2015.
Los gastos en salud en Latinoamérica fueron históricamente menores que en países desarrollados. Sin embargo, dicha región ya gasta una parte mayor del PIB en salud que Asia de acuerdo con The Economist Intelligence Unit. A medida que la economía se desarrolla y la expectativa de vida aumenta, se espera que aumenten los gastos en remedios más caros para el tratamiento de enfermedades complejas, tales como cáncer y enfermedades degenerativas, mientras que los gastos en remedios para el tratamiento domo diarrea, tuberculosis y otras típicas de países en desarrollo tiendan a disminuir.
Gastos de salud en América Latina
(USA / per Capital)
2008 | 2011 | 2014 | 2017E | 2017/2008 | |
Argentina | 694 | 899 | 903 | 949 | 1.4x |
Brasil | 735 | 1,142 | 1,168 | 1,388 | 1,9x |
Colombia | 369 | 538 | 631 | 734 | 2.0x |
Mexico | 587 | 672 | 866 | 1,057 | 1.8x |
Chile | 761 | 1,107 | 1,330 | 1,656 | 2.2x |
Segmentos de Productos
La industria farmacéutica puede dividirse en diferentes segmentos de productos de acuerdo con ANVISA e IMS Health Incorporated. Algunos de ellos se indican a continuación.
- Medicamentos con nombre de marca: consiste en medicamentos bajo protección de patentes; consecuentemente, la empresa farmacéutica que tiene la patente es capaz de obtener ganancias sin competencia.
- Medicamentos genéricos de marca: consisten en drogas que no están más protegidas por patentes, pero se benefician de una marca fuerte, que sirve como barrera de entrada para medicamentos genéricos de competidores. Esto es típico en el segmento minorista y en mercados emergentes, donde el branding fuerte puede verse como un sustituto de calidad y puede, por lo tanto, ser más importante para clientes que el precio.
- Medicamentos genéricos: consisten en medicamentos para los que la patente ya venció (normalmente después de un período de 20 años). Cualquier empresa farmacéutica es capaz de empezar a producir el medicamento y promover competencia de mercado.
Medicamentos Especializados
De acuerdo con el análisis de un estudio de mercado de la industria de 2011 de IMS Health Incorporated, los medicamentos especializados son medicamentos que (1) tratan cuadros complejos, crónicos y/o que amenazan la vida y (2) tienen alto costo unitario. Además, pueden (3) requerir almacenamiento, manipulación e ingestión o aplicación especial y (4) involucran un importante grado de educación, monitoreo del paciente y administración.
Cuando se las compara con empresas farmacéuticas tradicionales, las empresas farmacéuticas especializadas tienden a tener mayor poder de precificación; por lo tanto, gozan de mayores márgenes debido a la naturaleza de sus medicamentos. Este poder de precificación ha permitido que los gastos totales para medicamentos especializados aumentaran en los últimos 10 años cuando se los compara con medicamentos tradicionales (tanto para productos de marca propia como para productos genéricos).
Investigación y Desarrollo
La industria farmacéutica se ha caracterizado tradicionalmente por extensa investigación y desarrollo. No obstante, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration o FDA), órgano federal responsable de la salud pública, de 1998 a 2010 la productividad de investigación y desarrollo (según medida por el número de nuevas entidades moleculares aprobadas por la FDA por miles de millones de dólares invertidos) cayó el 40%. Esta caída sugiere que el modelo de negocios integrado verticalmente, en el que grandes empresas farmacéuticas controlan todos los pasos de la cadena de valor desde el descubrimiento de productos hasta la distribución y venta en todo el mundo, generando menores retornos sobre el capital invertido, no es sostenible.
Después de la caída del modelo de negocio farmacéutico integrado verticalmente, las empresas se dirigieron a un nuevo abordaje descentralizado de ciencia abierta, en el que nuevas empresas, sociedad de capital de riesgo de biotecnología, centros de investigación de universidades y otros participantes firmaron alianzas con empresas farmacéuticas para compartir los riesgos y las recompensas de desarrollar nuevos medicamentos. Consecuentemente, el origen de nuevas entidades moleculares cambió de sociedades farmacéuticas globales a empresas más chicas.
Comparadas con empresas farmacéuticas tradicionales, las sociedades de ciencia abierta tienden a gastar un porcentaje menor de sus ingresos en investigación y desarrollo a través de alianzas, permitiendo así que se concentren en otros aspectos claves de la cadena de valor.
A pesar de que las empresas farmacéuticas reducen los gastos de investigación y desarrollo interno, de 2010 a 2014 las inversiones de capital de riesgo en startups de biotecnología aumentaron más del 60%.
Canales de Ventas
Para especialidades farmacéuticas dentro del negocio minorista, el principal tomador de decisiones es el médico, que receta productos con base en una variedad de factores, inclusive la relación y la confianza en el representante médico, información científica y la fuerza de la marca. A diferencia de la venta de medicamentos farmacéuticos tradicionales, la venta de drogas farmacéuticas especializadas normalmente requiere una fuerza de ventas especializada con profesionales capacitados y con experiencia que se concentran en un número limitado de clases terapéuticas, en la medida que puedan ser capaces de llevar conversaciones de alto nivel con médicos y representantes.
La venta de drogas en países diferentes exige un entendimiento profundo de las reglamentaciones locales, que pueden variar sustancialmente. Para superar esta falta de conocimiento y alcanzar mayor penetración en todos los mercados globales, las empresas farmacéuticas internacionales generalmente eligen aliados en regiones estratégicas para impulsar a sus equipos regulatorios, así como sus canales de ventas y distribución. El mercado latinoamericano se encuentra bien posicionado para beneficiarse de esta tendencia.
Actualizado el 05/12/2019 - 06:38